miércoles, 8 de noviembre de 2017

Biografía: Gabriel Garcia Marquez

Gabriel Garcia Marquez


Gabriel José García Márquez  nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.

Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia  fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan -cada uno por su cuenta- un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en obras sucesivas.  


referencias bibliográficas:http://www.mundolatino.org/cultura/garciamarquez/ggm1.htm

30 comentarios:

  1. Pablo Arturo Palacio Suárez fue escritor y abogado ecuatoriano. Fue uno de los fundadores de la vanguardia en el Ecuador e Hispanoamérica, un adelantado en lo que respecta a estructuras y contenidos narrativos, con una obra muy diferente a la de los escritores del costumbrismo de su época. Wikipedia
    Nacimiento: 25 de enero de 1906, Loja
    Fallecimiento: 7 de enero de 1947, Guayaquil
    Educación: Universidad Central del Ecuador
    Obras notables: Un hombre muerto a puntapiés
    Nombre de nacimiento: Pablo Arturo Palacio Suárez
    Movimiento: Vanguardismo y realismo social

    ResponderEliminar
  2. Jorge Luis Bohorquez Fundador y Gerente de Borkis Music Entertainment - sello disquero independiente -, Fundador y Gerente de LA.MAYOR Academia de Musica, y miembro del Consejo Familiar de Importadora Bohorquez Cia Ltda. Compositor y Productor musical de varios exitos musicales: "Playa azul", "Prisionero", "Seductora", "No me pidas tiempo", "Tus colores", "Guapa", "A prueba de todo", "Violeta" y "Serena".
    Formador y Productor de artistas: "Daniel Betancourth", "Jorge Luis del Hierro" "Gianpiero" y "Maykel". Miembro Votante de la Academia Latina de Grabacion para los LATIN GRAMMY. LA.MAYOR miembro de ALAEMUS Asociación Latinoamericana de Academias de Musica.

    ResponderEliminar
  3. Gabriel García Márquez. (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México D.F.). Escritor y periodista colombiano.

    Nace y pasa sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia, que le marca especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el conocido como “Grupo de Barranquilla”, de cuya mano conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarán: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros.

    Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por primera vez y se queda allí cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su estancia en Francia, donde atraviesa dificultades económicas, escribe El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962, respectivamente).

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. En 1925 se graduó en Jurisprudencia por la Universidad Central. Ejerció como profesor de filosofía y literatura en la misma Universidad, como subsecretario del ministerio de Educación, cuando era dirigido por Benjamín Carrión, y como subsecretario de la Asamblea Nacional Constituyente en 1938.

    En 1939 comenzó a sentir ciertos trastornos mentales que pronto se declararían en locura, de forma que los últimos siete años de su vida hubo de pasarlos en una clínica psiquiátrica acompañado y cuidado por su fiel esposa, la cual se ofreció como enfermera en la misma clínica para poder sufragar los gastos del tratamiento. En política militó en el partido socialista y, junto con Jorge Reyes, Jaime Chaves y Alfonso Moscoso, fundó la revista Cartel, desde la cual se divulgaban las ideas socialistas.

    Pablo Palacio trabajó también como periodista, escribiendo artículos de corte filosófico y jurídico. Hoy por hoy, sin embargo, es más conocido como escritor literario. Escribió su primer cuento, El huerfanito, para unos Juegos Florales que Benjamín Carrión organizó en Loja en 1921, cuando Pablo era aún un colegial; con ese cuento ganó un premio que finalmente no recibió, porque en el momento de recibirlo se negó a arrodillarse ante la reina del Festival.

    En 1927 publicó su libro de cuentos, Un hombre muerto a puntapiés, -calificado de antirromántico porque presentaba seres anodinos y de vulgares pasiones- y Débora (1927), novela subjetiva que sobresale por la profundización en la psicología de sus personajes, característica ésta propia de toda la obra literaria de Pablo Palacio. Estos libros le convirtieron en el escritor joven más discutido y admirado entre la intelectualidad quiteña. Benjamín Carrión reconoció su talento y le dedicó todo un ensayo en su obra Mapa de América. Otros escritos fueron los cuentos El frío y Los aldeanos (1923), la novela Vida del ahorcado (1932) y varios ensayos y artículos que todavía se publican en revistas y gacetas.

    En su narrativa desfilan seres anormales, casi locos, investigadores que elaboran hipótesis absurdas, casos clínicos, personajes dotados para el ridículo, todo ello manejado desde la ironía de un humorismo deshumanizado. Esta búsqueda por la anormalidad que persigue el descrédito de la realidad es una huida del lugar común y de los tópicos de la costumbre. Al sostener agrias polémicas con los escritores y críticos de tendencia realista, Palacio produjo escándalo en su tiempo por su arte profundamente antirromántico, que practicaba la ruptura del tiempo lineal y la afirmación de su discontinuidad, y que exploraba el humor ácido y el desenfado en sus narraciones. Por el tono desacralizador de éstas, que no toman en serio lo real y que propician el ideal de transformar en texto la pequeña realidad, de inventarla desprestigiándola, produjo una literatura que, por el juego de niveles de realidad, no da descanso al lector.

    La posición de Pablo Palacio en la literatura ecuatiorana es absolutamente singular, por cuanto se contrapone al realismo social entonces vigente de narradores como Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert o José de la Cuadra, así como al indigenismo de Jorge Icaza; en este sentido, su obra ha de relacionarse, más bien, con los experimentos narrativos rupturistas que, alentados por las vanguardias, se llevaban a cabo más allá de las fronteras de su país, de la mano de autores como el argentino Macedonio Fernández o el español Ramón Gómez de la Serna.

    ResponderEliminar
  6. Novelista y abogado. Palacio es uno de los fundadores de la vanguardia en el Ecuador y América Latina, por tanto un adelanto en lo que respecta a estructuras y contenidos narrativos. A partir de los setenta su obra entra en un proceso de recuperación y relectura que cada vez se incrementa con nuevos e interesantes estudios críticos, digno de destacar -uno de los últimos- es el de la española María del Carmen Fernández, El realismo abierto de Pablo Palacio en la encrucijada de los 30 (Quito, 1991). El crítico peruano José Miguel Oviedo afirma: "En la literatura ecuatoriana de su época, dominada por la llamada "generación del 30" (Jorge Icaza, Demetrio Aguilera Malta y otros), que implantó el canon social-realista, el tema indigenista y el fervoroso alegato ideológico como las características -algo monótonas- de la narrativa nacional, la brevísima obra de Pablo Palacio es una incómoda y discordante excepción. Esa cualidad singular e inasimilable de su producción condujo a una serie de malentendidos y confusiones que contribuyeron a oscurecer su aporte, que sólo en las dos últimas décadas ha empezado a revaluarse seriamente: todavía estamos descubriendo a Palacio, mientras, paradójicamente, muchos de los "realistas" de su tiempo pasan al olvido."
    De sus primeros años se cuenta que cuando tenía tres años de edad, en 1909, mientras la niñera encargada de su cuidado lavaba ropa, Pablo Palacio se cayó en La Chorrera de El Pedestal, un arroyo contiguo de la ciudad de Loja. Arrastrado por el torrente de agua rodó más de medio kilómetro y cuando fue rescatado, Pablo tenía todo su cuerpo estropeado. La anécdota que cuenta que esta caída le produjo 77 heridas en la cabeza, es una exageración que contribuye al mito.

    Su primera publicación se hace en 1920, cuando Pablo tenía 14 años de edad, se trata del poema Ojos Negros que apareció en la sección La tribuna de los niños de Iniciación, Revista de la Sociedad de Estudios Literarios del Colegio lojano, en donde realizó sus estudios secundarios.

    En 1927 publica la colección de cuentos Un hombre muerto a puntapiés y la novela corta Débora. Después, en 1931 comienza a publicar algunos fragmentos de la novela subjetiva Vida del ahorcado. Sus dos primeros libros se ubican como obras características del movimiento vanguardista latinoamericano.

    Luego de la Guerra de los cuatro días (1932) que se libró en las calles de Quito, Manuel Benjamín Carrión Mora, nombra a Pablo Palacio como Subsecretario de Educación. Por entonces también hacía periodismo en el diario socialista La Tierra. En 1936 fue nombrado profesor de la Facultad de Filosofía de la U. Central y publicó su cuento Sierra.

    Contrajo matrimonio en 1937, con Carmen Palacios Cevallos,​ «la reina del Mundo intelectual capitalino», escultora y escultura como la describió su amigo el escritor José de la Cuadra y construyeron una hermosa casa en el norte de la ciudad, que llenaron de libros, de obras de arte, de cosas bellas. Al poco tiempo vendrían dos hijos, varón y mujer. La niña nació con retraso mental.

    En 1939 empieza a padecer trastornos mentales​ y a quejarse «de trastornos estomacales». Se hizo una cura milagrosa que terminó con intoxicación. Fue a Salinas a una temporada de reposo. Volvió bronceado y aparentemente rebosando salud, pero le ocurrían cosas raras que asombraban a sus amigos: fugas, amnesias repentinas, desaparición de palabras que le cortaban las frases, distracciones prolongadas, ausencias en las que la realidad circundante se le escamoteaba y nerviosidad, irritabilidad inmotivada, mucha intranquilidad, todo lo que él jamás había sido". "En casa de la familia Kingman hacía sus comidas, pero ya la locura había obnubilado parte de su razón y todo por culpa del maldito treponema pálido según se decía.

    Afectado por esta irreversible enfermedad, murió a las doce del meridiano del 7 de enero de 1947, en la sala San Juan de Dios, cama 27, del Hospital Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil, a la edad de 40 años.

    ResponderEliminar
  7. Hijo de madre soltera, Clementina Palacio Suárez; fue inscrito en el Registro Civil como hijo de padre desconocido. Años después su padre, Agustín Costa, trató de reconocerlo como hijo y otorgarle el apellido, cuando Palacio ya gozaba de fama literaria, pero no lo aceptó.

    De sus primeros años se cuenta que cuando tenía tres años de edad, en 1909, mientras la niñera encargada de su cuidado lavaba ropa, Pablo Palacio se cayó en La Chorrera de El Pedestal, un arroyo contiguo de la ciudad de Loja. Arrastrado por el torrente de agua rodó más de medio kilómetro y cuando fue rescatado, Pablo tenía todo su cuerpo estropeado. La anécdota que cuenta que esta caída le produjo 77 heridas en la cabeza, es una exageración que contribuye al mito.

    Su familia materna pertenecía a una ilustre estirpe de origen español "con escudo de nobleza y su sangre se halla de cruzada con las más linajudas del país". Por mala suerte la rama familiar a la que pertenecía Pablo Palacio se había empobrecido y lo que es más grave aún su madre falleció cuando el escritor era todavía un niño. Este hecho marcó para siempre la personalidad y psiquis de Pablo, razón por la cual el tema de la ausencia de la madre sería uno de los motivos más recurrentes en toda su obre literaria: poeta, cuentista y novelística. Palacio pasó a ser atendido por su tía Hortensia Palacio Suárez y sostenido económicamente por su tío José Ángel Palacio Suárez, hombre de cómoda posición económica. A los seis años ingreso en la Escuela de los Hermanos Cristianos entre 1911 y 1917. La inteligencia que demostraba Palacio alentó a su tío a pagar sus estudios medios y de los primeros años de Universidad. La secundaria la cursó en el Colegio Bernardo Valdivieso, en donde se distinguiría por ser uno de los mejores estudiantes.

    Su primera publicación se hace en 1920, cuando Pablo tenía 14 años de edad, se trata del poema Ojos Negros que apareció en la sección La tribuna de los niños de Iniciación, Revista de la Sociedad de Estudios Literarios del Colegio lojano, en donde realizó sus estudios secundarios.

    En 1921 Pablo Palacio obtiene un accésit (mención de honor) en los Juegos Florales que Benjamín Carrión había llevado, desde la capital de la República, a la ciudad de Loja con el cuento El huerfanito, que a decir el crítico antes citado y que participó como presidente del jurado que lo premió, le parecía "una especie de cuento, vargasvillesco en la forma recortada y asintáctica, pero que acusaba cierta facilidad de disparate expreso, intencional. Entre descalificar al audaz que tomaba el pelo al jurado o premiarlo por curiosidad, optamos por lo último". Al momento de recibir el premio, el todavía adolescente Pablo Palacio puso en evidencia su carácter rebelde, puesto que se negó rotundamente a arrodillarse frente a la reina de belleza, de quien debía recibir un ramo de rosas y el premio.

    Luego de graduarse de bachiller se traslada a Quito y en octubre de 1924 ingresa a la Universidad Central de Ecuador con un excelente promedio, lo que alentó a su tío a pagarle los estudios de Jurisprudencia para más tarde titularse de abogado.1​ Durante su estadía en la ciudad capital,activamente del ambiente de agitación política y social que procedió y acompañó a la Revolución Juliana de 1925, capitaneada por un grupo de militares jóvenes de tendencia progresista. Palacio, junto a otros artistas de su generación, inició un sistemático cuestionamiento de los valores sociales y estéticos que desde las élites se imponían en el ámbito cultural y literario de la época, tanto en Quito como en el resto del país. En 1926, año en que se funda el Partido Socialista Ecuatoriano, Pablo Palacio después de un concienzudo análisis se inclina por el socialismo revolucionario de corte marxista.

    ResponderEliminar
  8. PABLO PALACIO (1906-1947)
    A pesar de su dura infancia, Pablo demostró ser un exitoso profesional, y ocupó cargos importantes como: abogado, docente, periodista y brillante escritor. Un Hombre muerto a puntapiés es una de sus obras. Nació en Loja el 25 de enero de 1906. Fue hijo de madre soltera, doña Clementina Palacio. Cuando aún era niño su madre murió quedando en completo abandono, aunque su tristeza fue grande más tarde gracias al apoyo de su tío José Ángel Palacio ingresó a la Escuela de los Hermanos Cristianos. La secundaria tuvo cumplimiento en el Colegio Bernardo Valdivieso y los estudios superiores en la Universidad Central del Ecuador, donde obtuvo el Título de Doctor en Derecho el 28 de Febrero de 1931. Palacio se desempeñó como profesor titular de Filosofía y Letras en la Central del Ecuador; fue Subsecretario de Educación y, además, un brillante escritor y periodista reconocido. Entre las obras de su producción constan: Ojos Negros, El Huerfanito, Un Hombre muerto a puntapiés, Amor y Muerte, Rosita Elguero, Débora, Vida del Ahorcado, entre otras. En 1937 contrajo matrimonio con Carmen Palacios, procreando dos hijos: Carmen Elena y Pablo Alejandro. Un año después de casado empezó a perder el conocimiento, según algunos, producto de golpes propiciados en su infancia al caer y rodar en una cascada por varios kilómetros, afectando así su cerebro. Otros piensan que fue, por la sífilis, enfermedad que le habría contagiado una bella ertista de teatro que llegó al país. La demencia adquirió mayor fuerza en 1940, situación que obligó a sus familiares internarlo en el Hospital Eugenio Espejo y finalmente en el Vernaza de Guayaquil. Murió en esa ciudad, el 7 de enero de 1947. a pesar de su presencia física, los trabajos literarios del lojano Pablo Palacio, trascienden las fronteras. En la actualidad se realizan varios eventos en homenaje a los cien años de su muerte.

    ResponderEliminar
  9. Jorge Francisco Isidoro Luis Borges

    (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor de cuentos, ensayos y poemas argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal.Sus dos libros más conocidos, Ficciones y El Aleph, publicados en los años cuarenta, son recopilaciones de cuentos conectados por temas comunes, como los sueños, los laberintos, las bibliotecas, los espejos, los autores ficticios y la mitología europea, con argumentos que exploran ideas filosóficas relacionadas, por ejemplo, con la memoria, la eternidad, la posmodernidad y la metaficción. Las obras de Borges han contribuido ampliamente a la literatura filosófica, al género fantástico y al posestructuralismo. Según marcan numerosos críticos, el comienzo del realismo mágico en la literatura hispanoamericana del siglo XX se debe en gran parte a su obra

    ResponderEliminar
  10. Pablo Palacio
    A pesar de su dura infancia, Pablo demostró ser un exitoso profesional, y ocupó cargos importantes como: abogado, docente, periodista y brillante escritor. Un Hombre muerto a puntapiés es una de sus obras. Nació en Loja el 25 de enero de 1906. Fue hijo de madre soltera, doña Clementina Palacio. Cuando aún era niño su madre murió quedando en completo abandono, aunque su tristeza fue grande más tarde gracias al apoyo de su tío José Ángel Palacio ingresó a la Escuela de los Hermanos Cristianos. La secundaria tuvo cumplimiento en el Colegio Bernardo Valdivieso y los estudios superiores en la Universidad Central del Ecuador, donde obtuvo el Título de Doctor en Derecho el 28 de Febrero de 1931. Palacio se desempeñó como profesor titular de Filosofía y Letras en la Central del Ecuador; fue Subsecretario de Educación y, además, un brillante escritor y periodista reconocido. Entre las obras de su producción constan: Ojos Negros, El Huerfanito, Un Hombre muerto a puntapiés, Amor y Muerte, Rosita Elguero, Débora, Vida del Ahorcado, entre otras. En 1937 contrajo matrimonio con Carmen Palacios, procreando dos hijos: Carmen Elena y Pablo Alejandro. Un año después de casado empezó a perder el conocimiento, según algunos, producto de golpes propiciados en su infancia al caer y rodar en una cascada por varios kilómetros, afectando así su cerebro. Otros piensan que fue, por la sífilis, enfermedad que le habría contagiado una bella ertista de teatro que llegó al país. La demencia adquirió mayor fuerza en 1940, situación que obligó a sus familiares internarlo en el Hospital Eugenio Espejo y finalmente en el Vernaza de Guayaquil. Murió en esa ciudad, el 7 de enero de 1947. a pesar de su presencia física, los trabajos literarios del lojano Pablo Palacio, trascienden las fronteras. En la actualidad se realizan varios eventos en homenaje a los cien años de su muerte.

    ResponderEliminar
  11. Pablo Palacio
    (Pablo Arturo Palacio Suárez; Loja, 1906 - Quito, 1947) Narrador ecuatoriano cuya obra se adscribe a las vanguardias por su naturaleza absurda, grotesca e irreverente. Desconocido por su padre al nacer, y muerta su madre cuando él apenas tenía seis años, tuvo que ser educado por un tío suyo. A la edad de tres años recibió un golpe en el cráneo que le dejó una profunda cicatriz para toda la vida. Estudió en la escuela de los Hermanos Cristianos y en el colegio Bernardo Valdivieso de su ciudad natal.


    Pablo Palacio

    En 1925 se graduó en Jurisprudencia por la Universidad Central. Ejerció como profesor de filosofía y literatura en la misma Universidad, como subsecretario del ministerio de Educación, cuando era dirigido por Benjamín Carrión, y como subsecretario de la Asamblea Nacional Constituyente en 1938.

    En 1939 comenzó a sentir ciertos trastornos mentales que pronto se declararían en locura, de forma que los últimos siete años de su vida hubo de pasarlos en una clínica psiquiátrica acompañado y cuidado por su fiel esposa, la cual se ofreció como enfermera en la misma clínica para poder sufragar los gastos del tratamiento. En política militó en el partido socialista y, junto con Jorge Reyes, Jaime Chaves y Alfonso Moscoso, fundó la revista Cartel, desde la cual se divulgaban las ideas socialistas.

    Pablo Palacio trabajó también como periodista, escribiendo artículos de corte filosófico y jurídico. Hoy por hoy, sin embargo, es más conocido como escritor literario. Escribió su primer cuento, El huerfanito, para unos Juegos Florales que Benjamín Carrión organizó en Loja en 1921, cuando Pablo era aún un colegial; con ese cuento ganó un premio que finalmente no recibió, porque en el momento de recibirlo se negó a arrodillarse ante la reina del Festival.

    En 1927 publicó su libro de cuentos, Un hombre muerto a puntapiés, -calificado de antirromántico porque presentaba seres anodinos y de vulgares pasiones- y Débora (1927), novela subjetiva que sobresale por la profundización en la psicología de sus personajes, característica ésta propia de toda la obra literaria de Pablo Palacio. Estos libros le convirtieron en el escritor joven más discutido y admirado entre la intelectualidad quiteña. Benjamín Carrión reconoció su talento y le dedicó todo un ensayo en su obra Mapa de América. Otros escritos fueron los cuentos El frío y Los aldeanos (1923), la novela Vida del ahorcado (1932) y varios ensayos y artículos que todavía se publican en revistas y gacetas.

    En su narrativa desfilan seres anormales, casi locos, investigadores que elaboran hipótesis absurdas, casos clínicos, personajes dotados para el ridículo, todo ello manejado desde la ironía de un humorismo deshumanizado. Esta búsqueda por la anormalidad que persigue el descrédito de la realidad es una huida del lugar común y de los tópicos de la costumbre. Al sostener agrias polémicas con los escritores y críticos de tendencia realista, Palacio produjo escándalo en su tiempo por su arte profundamente antirromántico, que practicaba la ruptura del tiempo lineal y la afirmación de su discontinuidad, y que exploraba el humor ácido y el desenfado en sus narraciones. Por el tono desacralizador de éstas, que no toman en serio lo real y que propician el ideal de transformar en texto la pequeña realidad, de inventarla desprestigiándola, produjo una literatura que, por el juego de niveles de realidad, no da descanso al lector.

    La posición de Pablo Palacio en la literatura ecuatiorana es absolutamente singular, por cuanto se contrapone al realismo social entonces vigente de narradores como Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert o José de la Cuadra, así como al indigenismo de Jorge Icaza; en este sentido, su obra ha de relacionarse, más bien, con los experimentos narrativos rupturistas que, alentados por las vanguardias, se llevaban a cabo más allá de las fronteras de su país, de la mano de autores como el argentino Macedonio Fernández o el español Ramón Gómez de la Serna.

    ResponderEliminar
  12. (Pablo Arturo Palacio Suárez; Loja, 1906 - Quito, 1947) Narrador ecuatoriano cuya obra se adscribe a las vanguardias por su naturaleza absurda, grotesca e irreverente. Desconocido por su padre al nacer, y muerta su madre cuando él apenas tenía seis años, tuvo que ser educado por un tío suyo. A la edad de tres años recibió un golpe en el cráneo que le dejó una profunda cicatriz para toda la vida. Estudió en la escuela de los Hermanos Cristianos y en el colegio Bernardo Valdivieso de su ciudad natal.


    Pablo Palacio

    En 1925 se graduó en Jurisprudencia por la Universidad Central. Ejerció como profesor de filosofía y literatura en la misma Universidad, como subsecretario del ministerio de Educación, cuando era dirigido por Benjamín Carrión, y como subsecretario de la Asamblea Nacional Constituyente en 1938.

    En 1939 comenzó a sentir ciertos trastornos mentales que pronto se declararían en locura, de forma que los últimos siete años de su vida hubo de pasarlos en una clínica psiquiátrica acompañado y cuidado por su fiel esposa, la cual se ofreció como enfermera en la misma clínica para poder sufragar los gastos del tratamiento. En política militó en el partido socialista y, junto con Jorge Reyes, Jaime Chaves y Alfonso Moscoso, fundó la revista Cartel, desde la cual se divulgaban las ideas socialistas.

    ResponderEliminar
  13. (Pablo Arturo Palacio Suárez; Loja, 1906 - Quito, 1947) Narrador ecuatoriano cuya obra se adscribe a las vanguardias por su naturaleza absurda, grotesca e irreverente. Desconocido por su padre al nacer, y muerta su madre cuando él apenas tenía seis años, tuvo que ser educado por un tío suyo. A la edad de tres años recibió un golpe en el cráneo que le dejó una profunda cicatriz para toda la vida. Estudió en la escuela de los Hermanos Cristianos y en el colegio Bernardo Valdivieso de su ciudad natal.


    Pablo Palacio

    En 1925 se graduó en Jurisprudencia por la Universidad Central. Ejerció como profesor de filosofía y literatura en la misma Universidad, como subsecretario del ministerio de Educación, cuando era dirigido por Benjamín Carrión, y como subsecretario de la Asamblea Nacional Constituyente en 1938.

    En 1939 comenzó a sentir ciertos trastornos mentales que pronto se declararían en locura, de forma que los últimos siete años de su vida hubo de pasarlos en una clínica psiquiátrica acompañado y cuidado por su fiel esposa, la cual se ofreció como enfermera en la misma clínica para poder sufragar los gastos del tratamiento. En política militó en el partido socialista y, junto con Jorge Reyes, Jaime Chaves y Alfonso Moscoso, fundó la revista Cartel, desde la cual se divulgaban las ideas socialistas.

    ResponderEliminar

  14. Marcillo Alvarado- 10- e

    BIOGRAFIA DE JORGE LUIS BORGES
    Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino.

    Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos.

    De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prisma y Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores).

    Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner.

    Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa.

    Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía.

    Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados.

    La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.

    ResponderEliminar
  15. Gabriel García Márquez
    10mo F

    Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.

    A los veintiocho años publicó su primera novela, La hojarasca (1955), en la que ya apuntaba algunos de los rasgos más característicos de su obra de ficción. En este primer libro y algunas de las novelas y cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la aldea de Macondo y algunos personajes que configurarían Cien años de soledad, al tiempo que el autor hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.

    En el cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Entre su producción posterior cabe destacar una novela histórica en torno a Simón Bolívar, El general en su laberinto (1989); la colección de relatos Doce cuentos peregrinos (1992); el volumen de memorias Vivir para contarla (2002), que cubre los primeros treinta años de su vida, y su última novela, Memorias de mis putas tristes (2004), sobre el amor de un nonagenario periodista por una joven prostituta. Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.

    ResponderEliminar
  16. Aveiga Donoso 10mo F
    Gabriel García Márquez

    El escritor Gabriel García Márquez nació en Arataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. Entre sus mayores logros está el nobel de literatura

    Publicó su obra más exitosa, "Cien años de soledad" en 1967 y se convirtió en una de las novelas más importantes de la literatura del siglo XX. La historia de la familia Buendía ha sido traducida a más de 24 idiomas. En 2007, la Real Academia Española lanzó una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.

    Además, obtuvo un gran éxito de ventas y una enorme repercusión con sus obras "Crónica de una muerte anunciada", "El amor en tiempos de cólera", "El coronel no tiene quién le escriba", "Los funerales de la Mamá Grande", "Relato de un náufrago", "Ojos de perro azul", etc.

    Así, García Márquez ha sido el mayor representante del llamado "realismo mágico", caracterizado por el encuentro de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas.

    Fue uno de los mayores representantes del boom de la literatura hispanoamericana.

    Su relación con Fidel Castro ha sido motivo de polémica. Según el británico Gerald Martin, que publicó en 2008 la primera biografía autorizada del novelista, García Márquez siente una «enorme fascinación por el poder». Señala que «él ha querido ser siempre testigo del poder y es justo decir que esa fascinación no es gratuita, sino que persigue determinados objetivos» y menciona que muchos consideran como excesiva su proximidad al líder cubano Fidel Castro. Martin recuerda que también se ha relacionado con Felipe González o con Bill Clinton pero «todo el mundo se fija sólo en su relación con Castro».

    Entre su obra más reciente destaca el libro de memorias "Vivir para contarla", que Gabriel García Márquez publicó en 2002. En 2004 publicó la novela "Memoria de mis putas tristes", una historia de amor que sigue el romance de un hombre de noventa años y su joven concubina. En 2010 publicó "Yo no vengo a decir un discurso", que reúne 22 textos escritos a lo largo de su vida para ser leídos en público.

    García Márquez se ha mostrado un interesado por el cine y la televisión, participando como guionista, como productor y permitiendo la adaptación de su obra















    Aveiga Donoso 10mo F

    ResponderEliminar
  17. Pablo Palacios
    Escritor lojano nacido el 25 de enero de 1906, hijo de la Sra. Elena Palacio.

    Por A la edad de seis años inició sus estudios primarios en la Escuela de los Hermanos Cristianos, y luego pasó a continuar la secundaria en el renombrado Colegio Bernardo Valdivieso, donde se destacó como un excelente y brillante época, en 1921 obtuvo su primer triunfo literario cuando Benjamín Carrión llevó a Loja la costumbre de realizar Juegos Florales; juegos a los que asistieron muchos universitarios y un solo escolar: él. En esa memorable ocasión presentó su cuento «El Huerfanito», que mereció una distinción especial por parte de los jueces. Dos años más tarde publicó en la revista «Inquietudes» -que circulaba en Loja- sus cuentos «El Frío» y «Los Aldeanos».
    Posteriormente se trasladó a vivir en la ciudad de Quito e ingresó a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central. Publicó entonces su polémico y primer libro al que tituló «Un Hombre Muerto a Puntapiés», que levantó gran polvareda en aquel medio todavía percato, aunque los nuevos círculos literarios -constituidos por jóvenes intelectuales de todo el país- lo acogieron y recibieron con los brazos abiertos.

    Pronto inició una magnífica producción literaria en la que se destacan sus cuentos «Comedia Inmortal», «Farsa para Teatro en dos Escenas», «Gente de Provincia», «Un Nuevo Caso de Marriage en Trois» y varios otros que fueron publicados en diferentes revistas de la época.

    En 1932 se graduó de Licenciado en Leyes, y tres años más tarde obtuvo su título de Abogado. Para ese entonces ya había publicado sus novelas «Débora» y «Vida del Ahorcado». Poco tiempo después fue nombrado profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central, y en 1937, luego de un largo enamoramiento contrajo matrimonio con la destacada artista Carmita Palacios.

    A mediados de 1939 se empezaron a manifestar los primeros síntomas de una terrible enfermedad; con mucha frecuencia perdía la memoria y el hilo de las conversaciones; era atacado por graves trastornos estomacales y mostraba mucha intranquilidad e irritabilidad. Poco tiempo después la locura hizo presa de él, por lo que su esposa lo llevó a Guayaquil para internarlo en la Clínica Siquiátrica del Dr. Ayala Cabanilla, donde se empleó como enfermera para poder cuidarlo amorosamente y poder cubrir en parte el alto costo del tratamiento.

    Siete largos años duró la agonía de Pablo Palacio, hasta que llegó su hora final, el 7 de enero de 1947, cuando sólo tenía cuarenta y un años de edad.

    ResponderEliminar
  18. Gabriel García Márquez. (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México D.F.). Escritor y periodista colombiano.

    Nace y pasa sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia, que le marca especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el conocido como “Grupo de Barranquilla”, de cuya mano conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarán: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros.

    Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por primera vez y se queda allí cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su estancia en Francia, donde atraviesa dificultades económicas, escribe El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962, respectivamente).

    Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en Venezuela, donde compagina una intensa actividad periodística con la escritura de los relatos de Los funerales de la Mamá Grande (1962). Tras pasar unos meses en Cuba, donde acaba de triunfar la revolución, y vivir un tiempo en Nueva York como corresponsal, decide establecerse en México. Allí trabaja en publicidad y escribe su primer guión para el cine, El gallo de oro, en colaboración con Carlos Fuentes.

    Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es inmediato, agotándose la primera edición en apenas unos días, y para alejarse de la fama decide ir a Barcelona, donde vive de 1968 a 1974. Allí escribe El otoño del patriarca (publicado en 1975) y cuentos como Isabel viendo llover en Macondo (1968) o Relato de un náufrago (1970).

    En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura y más adelante escribe El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde dirige anualmente un taller de guión.

    Tras obras como Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1996) publica en 2002 Vivir para contarla, donde narra aspectos biográficos de su infancia y juventud. Sus últimas obras publicadas son Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (2010).

    Muere en México D.F. el 17 de abril de 2014. Los herederos de Gabriel García Márquez depositaron el 24 de febrero de 2015 en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado del escritor in memoriam.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. ERICK CEDEÑO ARTEAGA 10mo F

    Pablo Arturo Palacio Suárez fue escritor y abogado ecuatoriano. Fue uno de los fundadores de la vanguardia en el Ecuador e Hispanoamérica, un adelantado en lo que respecta a estructuras y contenidos narrativos, con una obra muy diferente a la de los escritores del costumbrismo de su época.

    Nacimiento : 25 de enero de 1906, Loja
    Fallecimiento : 7 de enero de 1947, Guayaquil
    Educación : Universidad Central del Ecuador
    Lugar de sepelio : cementerio General De Guayaquil, Patricia Pilar
    Obras notables : Un hombre muerto a puntapiés

    ResponderEliminar
  21. DAVID MENDOZA CHOEZ 10mo F

    El escritor Gabriel García Márquez nació en Arataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. Entre sus mayores logros está el Nobel de Literatura en 1982.

    Publicó su obra más exitosa, "Cien años de soledad" en 1967 y se convirtió en una de las novelas más importantes de la literatura del siglo XX. La historia de la familia Buendía ha sido traducida a más de 24 idiomas. En 2007, la Real Academia Española lanzó una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.

    Además, obtuvo un gran éxito de ventas y una enorme repercusión con sus obras "Crónica de una muerte anunciada", "El amor en tiempos de cólera", "El coronel no tiene quién le escriba", "Los funerales de la Mamá Grande", "Relato de un náufrago", "Ojos de perro azul", etc.

    Así, García Márquez ha sido el mayor representante del llamado "realismo mágico", caracterizado por el encuentro de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas.

    Fue uno de los mayores representantes del boom de la literatura hispanoamericana.

    Su relación con Fidel Castro ha sido motivo de polémica. Según el británico Gerald Martin, que publicó en 2008 la primera biografía autorizada del novelista, García Márquez siente una «enorme fascinación por el poder». Señala que «él ha querido ser siempre testigo del poder y es justo decir que esa fascinación no es gratuita, sino que persigue determinados objetivos» y menciona que muchos consideran como excesiva su proximidad al líder cubano Fidel Castro. Martin recuerda que también se ha relacionado con Felipe González o con Bill Clinton pero «todo el mundo se fija sólo en su relación con Castro».

    Entre su obra más reciente destaca el libro de memorias "Vivir para contarla", que Gabriel García Márquez publicó en 2002. En 2004 publicó la novela "Memoria de mis putas tristes", una historia de amor que sigue el romance de un hombre de noventa años y su joven concubina. En 2010 publicó "Yo no vengo a decir un discurso", que reúne 22 textos escritos a lo largo de su vida para ser leídos en público.

    ResponderEliminar
  22. Biografía de Pablo Palacio
    Pablo Arturo Palacios Suarez nació el 25 de enero de 1906 en Loja, Ecuador, fue escritor, escribió artículos de corte filosófico y jurídico. Fue abogado, profesor, periodista. En su narrativa desfilan seres anormales, casi locos, investigadores que elaboran hipótesis absurdas, casos clínicos, personajes dotados para el ridículo, todo ello manejado desde la ironía de un humorista deshumanizado. Esta búsqueda por la anormalidad que persigue el descrédito de la realidad es una huida del lugar común y de los tópicos de la costumbre. Al sostener agrias polémicas con los escritores y críticos de tendencia realista, Palacio produjo escándalo en su tiempo por su arte profundamente antirromántico, que practicaba la ruptura del tiempo lineal y la afirmación de su discontinuidad, y que exploraba el humor ácido y el desenfado en sus narraciones. Por el tono desacralizado de éstas, que no toman en serio lo real y que propician el ideal de transformar en texto la pequeña realidad, de inventarla desprestigiándola, produjo una literatura que, por el juego de niveles de realidad, no da descanso al lector.
    Contrajo matrimonio en 1937, con Carmen Palacios Cevallos “la reina del Mundo intelectual capitalino”, escultora y escultura. Al poco tiempo vendrían dos hijos, varón y mujer. La niña nació con retraso mental.
    En 1939 comenzó a sentir ciertos trastornos mentales que pronto se declararían una locura de forma en los últimos 7 años de su vida hubo de pasarlo en una clínica psiquiátrica acompañado del cuidado por su fiel esposa la cual se ofreció como enfermera en la misma clínica para poder sufragar los gastos del tratamiento. Falleció el 7 de enero de 1947 a causa de su enfermedad.

    ResponderEliminar
  23. Aucanhala Paguay Rogger Kenneth 10 E

    Pablo Palacios
    Fue una de las personas que tuvo mucha influencia con las personas de su época, lanzo u primera publicación al mundo en 1920 con tan solo 14 años muy joven pero decidido a cumplir sus deseos, estudio en la escuela hermanos cristianos para luego avanzar a el colegio Bernardo Valdivieso, mucho tiempo mas tarde fue a la ciudad de quito para estudiar en la facultad Jurisprudencia de la Universidad Central.
    Pablo Palacios demostro al Ecuador con con esfuerzo, responsabilidad y muchas positivismo se podia cambiar y sr una persona muy estable e el tema económico siendo escritor, periodista, abogado y maestro.
    Pero el 7 de enero de 1947 su vida acabo.
    Muchas personas lloraron su muerte pero aun así se lo sigue recordando por todas partes etc.
    FIN

    ResponderEliminar
  24. Biografía de Gabriel García Márquez
    Autor colombiano, Gabriel García Márquez destacó, sin duda como uno de los más grandes narradores de la literatura del siglo XX, pieza fundamental del conocido como boom latinoamericano, sobre todo por su trabajo dentro del realismo mágico. En 1982, García Márquez recibió el galardón más importante de su carrera, el Premio Nobel de Literatura, otorgado como reconocimiento a toda su obra.

    García Márquez nació y se crio en Aracataca, localidad que luego tendría una importancia clave en muchas de sus obras más conocidas, en una familia cuyo abuelo, coronel, supuso una gran influencia en el joven escritor. A mediados de los años 30, García Márquez dejó atrás su pueblo natal para vivir en Sincelejo y, posteriormente, en Barranquilla.

    Al iniciar sus estudios de Derecho en Bogotá comienza su verdadera pasión por la literatura. Tras el cierre de la Universidad por los grandes disturbios de 1948, García Márquez se mudó a Cartagena y abandona los estudios para trabajar como periodista en varios medios, como El Universal o El Heraldo, profesión a la que dedicaría los siguientes años de su vida, convirtiéndose en una verdadera pasión capaz de rivalizar con la literatura.

    Casado en 1958 con Mercedes Bacha, García Márquez comenzó un periplo de viajes como corresponsal que lo llevará de Barranquilla a Nueva York y finalmente a México. La afinidad del escritor con la Revolución Cubana y su amistad con Fidel Castro dificultaron su estancia en Estados Unidos y en otros países de América Latina. De esta época son sus obras El coronel no tiene quien le escriba o La mala hora.

    Es en 1967 cuando Gabriel García Márquez publicó una de sus novelas más conocidas, Cien años de soledad, obra que ha vendido millones de copias en todo el mundo y que ha sido traducida a decenas de idiomas. Los premios se sucedieron en los años siguientes —Rómulo Gallegos, el Neustadt— y recibió el aplauso de la crítica internacional. Hoy en día, esta novela es considerada como una de las más importantes de todo el siglo XX.

    ResponderEliminar
  25. Biografía de Pablo Palacio
    Pablo Arturo Palacios Suarez nació el 25 de enero de 1906 en Loja, Ecuador, fue escritor, escribió artículos de corte filosófico y jurídico. Fue abogado, profesor, periodista. En su narrativa desfilan seres anormales, casi locos, investigadores que elaboran hipótesis absurdas, casos clínicos, personajes dotados para el ridículo, todo ello manejado desde la ironía de un humorista deshumanizado. Esta búsqueda por la anormalidad que persigue el descrédito de la realidad es una huida del lugar común y de los tópicos de la costumbre. Al sostener agrias polémicas con los escritores y críticos de tendencia realista, Palacio produjo escándalo en su tiempo por su arte profundamente antirromántico, que practicaba la ruptura del tiempo lineal y la afirmación de su discontinuidad, y que exploraba el humor ácido y el desenfado en sus narraciones. Por el tono desacralizado de éstas, que no toman en serio lo real y que propician el ideal de transformar en texto la pequeña realidad, de inventarla desprestigiándola, produjo una literatura que, por el juego de niveles de realidad, no da descanso al lector.
    Contrajo matrimonio en 1937, con Carmen Palacios Cevallos “la reina del Mundo intelectual capitalino”, escultora y escultura. Al poco tiempo vendrían dos hijos, varón y mujer. La niña nació con retraso mental.
    En 1939 comenzó a sentir ciertos trastornos mentales que pronto se declararían una locura de forma en los últimos 7 años de su vida hubo de pasarlo en una clínica psiquiátrica acompañado del cuidado por su fiel esposa la cual se ofreció como enfermera en la misma clínica para poder sufragar los gastos del tratamiento. Falleció el 7 de enero de 1947 a causa de su enfermedad.

    ResponderEliminar
  26. el de arriba es de del salto rodriguez

    ResponderEliminar
  27. Pablo Arturo Palacio Suárez (Loja, 25 de enero de 1906 - Guayaquil 7 de enero de 1947) fue escritor y abogado ecuatoriano. Fue uno de los fundadores de la vanguardia en el Ecuador e Hispanoamérica, un adelantado en lo que respecta a estructuras y contenidos narrativos, con una obra muy diferente a la de los escritores del costumbrismo de su época.

    Su producción literaria se condensa en tres libros: la colección de cuentos Un hombre muerto a puntapiés (1927) y las novelas Débora (1927) y Vida del ahorcado (1932).
    Hijo de madre soltera, Clementina Palacio Suárez; fue inscrito en el Registro Civil como hijo de padre desconocido. Años después su padre, Agustín Costa, trató de reconocerlo como hijo y otorgarle el apellido, cuando Palacio ya gozaba de fama literaria, pero no lo aceptó.

    De sus primeros años se cuenta que cuando tenía tres años de edad, en 1909, mientras la niñera encargada de su cuidado lavaba ropa, Pablo Palacio se cayó en La Chorrera de El Pedestal, un arroyo contiguo de la ciudad de Loja. Arrastrado por el torrente de agua rodó más de medio kilómetro y cuando fue rescatado, Pablo tenía todo su cuerpo estropeado. La anécdota que cuenta que esta caída le produjo 77 heridas en la cabeza, es una exageración que contribuye al mito.

    Su familia materna pertenecía a una ilustre estirpe de origen español "con escudo de nobleza y su sangre se halla de cruzada con las más linajudas del país". Por mala suerte la rama familiar a la que pertenecía Pablo Palacio se había empobrecido y lo que es más grave aún su madre falleció cuando el escritor era todavía un niño. Este hecho marcó para siempre la personalidad y psiquis de Pablo, razón por la cual el tema de la ausencia de la madre sería uno de los motivos más recurrentes en toda su obre literaria: poeta, cuentista y novelística. Palacio pasó a ser atendido por su tía Hortensia Palacio Suárez y sostenido económicamente por su tío José Ángel Palacio Suárez, hombre de cómoda posición económica. A los seis años ingreso en la Escuela de los Hermanos Cristianos entre 1911 y 1917. La inteligencia que demostraba Palacio alentó a su tío a pagar sus estudios medios y de los primeros años de Universidad. La secundaria la cursó en el Colegio Bernardo Valdivieso, en donde se distinguiría por ser uno de los mejores estudiantes.

    ResponderEliminar
  28. DAVID GABRIEL MENDOZA CHOEZ
    CURSO 10 F
    Pablo Arturo Palacio Suárez (Loja, 25 de enero de 1906 - Guayaquil 7 de enero de 1947) fue escritor y abogado ecuatoriano. Fue uno de los fundadores de la vanguardia en el Ecuador e Hispanoamérica, un adelantado en lo que respecta a estructuras y contenidos narrativos, con una obra muy diferente a la de los escritores del costumbrismo de su época.

    Su producción literaria se condensa en tres libros: la colección de cuentos Un hombre muerto a puntapiés (1927) y las novelas Débora (1927) y Vida del ahorcado (1932).
    Hijo de madre soltera, Clementina Palacio Suárez; fue inscrito en el Registro Civil como hijo de padre desconocido. Años después su padre, Agustín Costa, trató de reconocerlo como hijo y otorgarle el apellido, cuando Palacio ya gozaba de fama literaria, pero no lo aceptó.

    De sus primeros años se cuenta que cuando tenía tres años de edad, en 1909, mientras la niñera encargada de su cuidado lavaba ropa, Pablo Palacio se cayó en La Chorrera de El Pedestal, un arroyo contiguo de la ciudad de Loja. Arrastrado por el torrente de agua rodó más de medio kilómetro y cuando fue rescatado, Pablo tenía todo su cuerpo estropeado. La anécdota que cuenta que esta caída le produjo 77 heridas en la cabeza, es una exageración que contribuye al mito.

    Su familia materna pertenecía a una ilustre estirpe de origen español "con escudo de nobleza y su sangre se halla de cruzada con las más linajudas del país". Por mala suerte la rama familiar a la que pertenecía Pablo Palacio se había empobrecido y lo que es más grave aún su madre falleció cuando el escritor era todavía un niño. Este hecho marcó para siempre la personalidad y psiquis de Pablo, razón por la cual el tema de la ausencia de la madre sería uno de los motivos más recurrentes en toda su obre literaria: poeta, cuentista y novelística. Palacio pasó a ser atendido por su tía Hortensia Palacio Suárez y sostenido económicamente por su tío José Ángel Palacio Suárez, hombre de cómoda posición económica. A los seis años ingreso en la Escuela de los Hermanos Cristianos entre 1911 y 1917. La inteligencia que demostraba Palacio alentó a su tío a pagar sus estudios medios y de los primeros años de Universidad. La secundaria la cursó en el Colegio Bernardo Valdivieso, en donde se distinguiría por ser uno de los mejores estudiantes.

    ResponderEliminar
  29. García Toaza William Jair. El hijo de gabriel eligió García y de Luisa Márquez curso sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el colegio Liceo de zipaquira el 12 de septiembre de 1946 se matriculo en la facultad de derchos de la universidad de Bogotá el 25 de febrero de 1947 aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios . Su amistad con el medico y escritor Manuel Zapata olivella le permitió al periodismo inmediatamente después del Bogotazo el asesinato del dirigente Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá los posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal el universal

    ResponderEliminar